Curs Divulgar Ciència en el segle XXI
Curs Divulgar Ciència en el Segle XXI – 2024
Curs Organitzat per:
Universitat d’Alacant
Data de realització: 5-6 setembre de 2024
Lloc de realització: Sala d’actes Alfredo Orts en l’edifici d’Òptica. Campus de Sant Vicent del Raspeig. Universitat d’Alacant.
Detalls del curs:
-
El curs consta de 20 hores lectives. Es pot realitzar en la modalitat presencial o on-line.
-
El preu és de 50 € per a qualsevol modalitat
- Amb aquest curs pots obtenir el Certificat de Contínua (UA) convalidable per 2 crèdits de qualsevol grau de la UA.
- La matrícula la puedes realizar en:
-
El Centre de Formació de Professors CEFIRE d’Alacant NO col·labora en aquesta edició del curs. Els professors interessats s’han de matricular a través de la Universitat d’Alacant.
Email de contacte: divulgarcienciaseglexxi@gcloud.ua.es
Programa
dijous 5 de setembre
-
9.00 – 9.45 ⇒ Obertura del curs i introducció.
Isabel Abril, Mercedes Pastor, Nicolás Cuenca (Universitat d’Alacant) i Rafael Garcia Molina (Universitat de Múrcia) - 9.45 – 11.15 ⇒ Buscando vida en Marte
Mari Paz Zorzano
Centre d’Astrobiologia (CSIC-INTA), Madrid
La búsqueda de vida y planetas habitables en el universo es uno de los mayores esfuerzos científicos del siglo XXI. Marte es el planeta habitable más cercano. Para investigar si existió o existe vida en Marte y para comprender la evolución del planeta, la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) y la Agencia Espacial Europea (ESA) han diseñado el programa Mars Sample Return (MSR): una misión que traerá una colección de muestras a la Tierra para ser analizadas con instrumentación de alta precisión.
Desde febrero de 2021, la colección de muestras está siendo adquirida por el rover Perseverance de la NASA en el cráter Jezero de Marte. Tan pronto como las muestras lleguen a la Tierra, uno de los primeros estudios será el de la búsqueda de vida a través de biomarcadores. En esta charla aprenderemos qué tipo de medidas se harán y qué ha encontrado el rover Perseverance en su exploración del delta de Jezero.
-
11.15 – 12.00 ⇒ Debat col·lectiu
- 12.00 – 13.45 ⇒ Com funcionen els models massius de llengua de l’estil de ChatGPT?
Mikel Forcada
Universitat d’Alacant
Una de les manifestacions més importants de l’anomenada ”intel·ligència artificial” són els models massius de llengua (MML), models que, en resposta a un text d’entrada, prediuen possibles continuacions o respostes. En particular, models com ChatGPT o Google Bard, disponibles públicament, són capaços de mantenir “converses” en les quals generen respostes que poden ser percebudes com a “intel·ligents“ en resposta a les intervencions de la persona usuària: per això, hi ha qui en diu “intel·ligència artificial generativa“. Aquestes capacitats tenen un gran impacte en tots els sectors professionals on la generació de textos és una activitat clau. En aquesta xarrada, intentaré explicar en termes accessibles a una audiència no tècnica el funcionament intern i l’entrenament dels models massius de llengua. La intenció es contribuir a un apoderament tecnològic de qui els usa, perquè comprenga els efectes d’aquesta tecnologia disruptiva i prendre decisions més informades a l’hora d’usar-lo. - 16.00 – 17.30 ⇒ Antropología evolutiva, prehistoria y neurociencia
Emiliano Bruner
1. Museo Nacional de Ciencias Naturales, CSIC, Madrid
2. Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas, Madrid
Investigar la evolución del cerebro y de las habilidades cognitivas en los homínidos fósiles es todo un reto, considerando que no disponemos ni de sus tejidos blandos ni de evidencias directas de sus comportamientos. Más allá de las informaciones sobre las especies vivientes, no queda otra que recurrir a la paleontología para hacer inferencias sobre sus características neuroanatomicas, y a la arqueología para hacer inferencias sobre sus capacidades mentales. A pesar de las dificultades, hay disciplinas que intentan proporcionar un marco científico, experimental y cuantitativo a estas inferencias, abriendo nuevas perspectivas tanto teóricas como metodológicas. Estas disciplinas son la paleoneurología, la neuroarqueología y la arqueología cognitiva, cuyo objetivo es investigar, en las especies extintas, la anatomía cerebral, las funciones cerebrales, y la estructura del proceso cognitivo.
- 17.30-19.00 ⇒ Plantas exploradoras: la primera colonización de la tierra
Segundo Rios
Institut d’Investigació CIBIO
Universitad d’AlacantLas primeras plantas se originaron en el agua, un medio que ofrece muchas ventajas para la supervivencia, pero colonizar el medio terrestre fue lento y difícil. Los primeros organismos que lo lograron, fueron las algas, musgos y helechos pero estos siguen teniendo en la actualidad una fuerte dependencia del agua. Los pasos que llevaron a colonizar todos los distintos ambientes del planeta por las coníferas (gimnospermas) en primer lugar y por las plantas con flores y frutos (angiospermas) después, necesitaron de fuertes adaptaciones y cambios evolutivos que aumentaron su resistencia y capacidad de reproducción en el medio exterior, lejos del agua.
Pero para poder llegar a cada uno de esos hábitats tuvieron que viajar…y viajaron usando todos los medios de transporte posibles agua, aire, tierra incluso el fuego. La existencia de animales propicio nuevas rutas de colonización aprovechando sus migraciones, más tarde nuestra especie también contribuyó a la dispersión. Algunas especies idearon mecanismos de autopropulsión, a veces, con trampas y engaños a los animales…pero todas se transportan.
De estas diferentes estrategias de transporte de las semillas y frutos (diásporas) y de la aventura que supuso llegar a todos los rincones del planeta por parte de los plantas que actualmente viven en nuestros ecosistemas tratará nuestra charla.
divendres 6 de setembre
-
9.00 – 10.30 ⇒ Química i sostenibilitat
Avelino CormaUniversitat Politècnica de València – CSIC, València - 10.30 – 11.45 ⇒ ¿Qué hora es? Una introducción a los cuatro tiempos cronobiológicos.
Juan Antonio Madrid
Universitat de Múrcia
La vida en nuestro planeta se originó y desarrolló en un entorno cíclico, caracterizado por la sucesión precisa de días y noches. La existencia de este ciclo ambiental favoreció la aparición de relojes biológicos en todos los seres vivos. Estos relojes permiten la predicción y anticipación a los cambios cíclicos que suceden en el ambiente. Los relojes biológicos (tiempo interno) son los responsables de la generación y sincronización de ritmos como el de sueño-vigilia, el de hormonas como el cortisol y melatonina o de los cambios de presión arterial, por mencionar algunos de ellos. Debido a los desajustes que experimenta el tiempo interno, es importante que los relojes biológicos se pongan en hora diariamente mediante señales externas que los sincronicen. Entre estas señales sincronizadoras, la más importante es la proporcionada por el ciclo natural de luz-oscuridad (tiempo ambiental). En segundo lugar, también contribuye a la sincronización el tiempo metabólico, que actúa mediante las señales aportadas por los horarios regulares de comidas. Finalmente, los horarios de entrada y salida al trabajo y horarios de contactos sociales (tiempo social), aportan señales que contribuyen a la total sincronización de nuestros relojes biológicos.En la actualidad, nuestros hábitos de vida nos llevan a encender la luz, cuando deberíamos estar en oscuridad, a comer cuando deberíamos permanecer en ayuno y a trabajar cuando deberíamos estar durmiendo. Todo ello genera cronodisrupción, lo que favorece las alteraciones del sueño y nos hace más proclives al desarrollo de numerosas enfermedades como diabetes, depresión, cáncer, alteraciones de memoria e inmunodepresión, entre otras.
Por tanto, entender el papel de nuestros cuatro tiempos y tratar de mantener su sincronización es de gran importancia para el mantenimiento de nuestra salud y bienestar físico y emocional.
- 11.45-12.15 ⇒ Debat col·lectiu
- 12.15 – 13.45 ⇒ Hablar de ciencia: del páncreas al kama-sutra
Eduardo Sáenz de Cabezón
Universitat de la Rioja
En esta charla vamos a ver cómo relacionar la preparación del contenido, la estructura narrativa y los recursos (literarios y escénicos) para conectar público y contenido. Veremos fundamentos teóricos (ligeros), consejos prácticos y enseñanzas de la propia experiencia en escenarios, medios de comunicación, redes sociales y como autor de libros de divulgación.
-
13.45-14.30 ⇒ Conclusions i conclusió del curs
Isabel Abril, Mercedes Pastor, Nicolás Cuenca (Universitat d’Alacant) i Rafael Garcia Molina (Universitat de Múrcia)
Comitè Científic:
- Isabel Abril, Catedràtica de Física Aplicada, Universitat d’Alacant
- Nicolás Cuenca, Catedràtic de Biologia Cel·lular, Universitat d’Alacant
- Rafael Garcia Molina, Catedràtic de Física Aplicada, Universitat de Múrcia
- Mercedes Pastor, Catedràtica de Química Inorgànica, Universitat d’Alacant
Informació procedent de la Universitat d’Alacant